¿Es Venezuela una sociedad abierta? Una aproximación a la movilidad intergeneracional utilizando la encuesta de determinantes culturales de la pobreza (1).

AutorGonz

Resumen

El presente trabajo se propone mostrar las estimaciones de la movilidad intergeneracional registrada en Venezuela calculadas con base en la Encuesta de Determinantes Culturales de la Pobreza (EDCP) realizada por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB entre 1997 y 1998. Comienza con una presentación del tema, enfatizando que la movilidad social constituye una aproximación distinta al fenómeno de la desigualdad porque permite evaluar la existencia de obstáculos que lleven a la persistencia de las desventajas de ciertos grupos sociales en el tiempo. Luego, se presenta brevemente una discusión teórica y metodológica sobre los problemas para identificar clases y cuantificar la movilidad y posteriormente se expone el procedimiento utilizado para clasificar a los entrevistados y sus padres en el caso de la EDCP. A continuación se presentan los resultados obtenidos utilizando distintos indicadores: en primer lugar, se registra una alta movilidad, aún en comparación con países más desarrollados. Posteriormente, se verifica que la composición de los móviles varía de acuerdo a la cohorte y el tamaño del centro poblado y se propone que estas diferencias responden a cambios estructurales en el mercado laboral, producto del proceso de modernización. Adicionalmente, se prueban distintos modelos con análisis loglinear con la finalidad de identificar el más apropiado para comprender la movilidad registrada en la sociedad venezolana.

Palabras clave: Clases sociales, Movilidad social, Desigualdad social.

Abstract

This paper shows estimations of intergenerational social mobility registered in Venezuela, with data obtained from the Cultural Determinants of Poverty Survey (EDCP). This survey was conducted by the Institute for Economic and Social Research of Universidad Católica Andrés Bello between 1997 and 1998. It begins with an introduction to the subject, emphasizing that social mobility is a different approach to inequality, focussed on the evaluation of barriers associated to persistence of disadvantages among generations for certain social groups. Later is presented briefly a theoretical and methodological discussion about measurement of mobility, then is exposed the procedure used to classify subjects and their parents in EDCP. Subsequently, results are shown using different indicators: first, it is registered a high mobility, even in comparison to more developed countries; second, mobile subjects' composition vary according to birth cohort and size of settlement. The paper p roposes that these differences reflect structural changes in labor market, caused by the modernization process. Additionally, different Ioglinear models are tested in order to identify which describes better social mobility registered in Venezuela.

Key words: Social class, Social mobility, Social inequality.

Résumé

Le présent travail a pour but montrer les estimations de la mobilité intergénérationnelle enregistrée au Vénézuéla et calculées selon I'Enquête de Déterminantes Culturelles de la Pauvreté (EDCP) menée à but par I'lnstitut de Recherches Économiques et Sociales de I'UCAB entre 1997 et 1998. On commence avec une présentation du sujet, en soulignant que la mobilité sociale constitue une approche différente à ce qui est le phénomene de I'inégalité parce que celle-là permet d'évaluer rexistence d'obstacles qui ménent a la persistance des inconvénients de certains groupes sociaux dans le temps. Aprés, on présente brievement une discussion théorique et métodologique sur les problèmes pour identifier les classes et mésurer la mobilité. On expose postérieurement la procédure utilisée pour classer les interviewés et ses pères dans le cas de l'EDCP. Par la suite, on présente les résultats obtenus en utilisant plusieurs indicateurs: d'abord, on enregistre une haute mobilité, même en rapport avec les pays developpés. Postérieurement, on vérifie que la composition des mobiles change selon la cohorte et le taille du centre peuplé et on propose que ces différences répondent à des changements structurels sur le marché de travail, produit du processus de modernization. Additionnellement, on essaie des différents modeles avec un analyse log-linéaire afin d'identifier le plus approprié pour comprendre la mobilité enregistrée dans la société vénézuélienne.

Mots clés: Classes sociales, Mobilité sociale, Inégalité sociale

INTRODUCCIÓN

En las ciencias sociales la desigualdad es un tema recurrente. En el caso de América Latina, la prolongada crisis económica y social vivida a partir de los años 80 ha incentivado múltiples estudios sobre la pobreza, sus condicionantes y las formas de atacarla. El gran contingente de estudios llevados adelante por especialistas de distintas disciplinas ha permitido aumentar en gran medida el conocimiento sobre los grandes problemas sociales que enfrenta la región y ha orientado las reformas de las políticas públicas en muchos países.

Sin embargo, el conocimiento sobre la situación de las desigualdades sociales que se desprende de la identificación de los grupos considerados como pobres (independientemente del tipo de indicador o método utilizado) o de los estudios sobre la desigualdades de ingreso, cuenta con una dificultad por no considerar la dimensión temporal del fenómeno. El tipo de fuente utilizada (Encuestas de Hogares y Censos) no permite contar con información longitudinal que muestre si la pobreza persiste en el tiempo para un mismo grupo de población; no se puede identificar barreras de diversa índole que pudieran estar asociadas a la persistencia de la pobreza en el tiempo.

Los estudios de movilidad social constituyen un enfoque distinto del problema de la desigualdad ya que permiten conocer en qué medida las desigualdades observadas se mantienen en el tiempo, bien sea a lo largo de la vida laboral de las personas (movilidad intra-generacional) o entre generaciones (movilidad inter-generacional). De alguna manera, al aproximarnos al estudio de la movilidad podemos conocer el grado de apertura o cierre de las sociedades concretas al evaluar la probabilidad de que la pobreza o las desventajas socioeconómicas sean heredadas de generación en generación.

Dos sociedades con distribuciones del ingreso semejantes pueden suscitar distintos juicios sobre su justicia en virtud del proceso mediante el cual se ha producido la desigualdad resultante. Joseph Stiglitz (2000) presenta una visión de la desigualdad y la justicia distinta a la propuesta por Rawls: que una sociedad sea justa no se refiere únicamente a los beneficios que se garantizan a las personas peor ubicadas en la estructura socio-económica, además es importante considerar si las reglas de juego vigentes nos conceden a todos la misma probabilidad de terminar siendo los peor situados en dicha estructura (p. 46).

En una sociedad en la que existe discriminación (basada en raza, lengua, género u otros factores) será evidente en estudios longitudinales que las personas ubicadas en los estratos o clases más desfavorecidos serán siempre las mismas. Por el contrario, en el ideal de una sociedad meritocrática, la distribución de las ocupaciones o los ingresos debería ser independiente de las condiciones de origen de los distintos individuos y relacionarse únicamente con sus distintos niveles de esfuerzo, capacidad y disposición a asumir riesgos. Por lo anterior, Stiglitz formula que el grado de justicia de una distribución dada se desprende de en qué medida ésta es producto de la responsabilidad individual y no de la herencia de diversos atributos.

Las sociedades contemporáneas, aún las más desarrolladas económicamente, se encuentran aún lejos de alcanzar este ideal meritocrático y diversas variables adscriptivas siguen influyendo en los resultados que obtienen los individuos en cuanto a su ocupación e Ingresos. En este contexto, los estudios de movilidad social no remiten a una distribución normativa de las probabilidades de ascenso o descenso social, sino que permiten comparar los niveles de apertura o cierre de las distintas sociedades o las variaciones en el tiempo dentro de un mismo país.

Si bien parece sugestivo este enfoque basado en la movilidad para conocer las dinámicas sociales que favorecen o no la igualdad, existen múltiples dificultades teóricas y metodológicas asociadas a este tipo de estudio y que presentaremos brevemente a lo largo del presente artículo. En primer lugar, el término movilidad social remite a un concepto sociológico clave que ha estado rodeado de amplia polémica durante el siglo XX: clase social. A este elemento se dedica la primera parte del presente artículo, donde se expone la dificultad de traducir en indicadores empíricamente verificables el concepto de clase y cuáles han sido las soluciones utilizadas en los estudios más recientes realizados sobre el tema. Luego de aclarar la discusión terminológica, nos centramos en el tema de la movilidad social y las interpretaciones que se ofrecen a las diferencias internacionales y su relación con los procesos de industrialización o, en términos más generales, desarrollo económico.

En el segundo apartado nos dedicamos al problema metodológico, comenzando con los tipos de fuente de información usualmente utilizadas para medir movilidad, sus ventajas e inconvenientes. En el caso de Venezuela, no se ha contado con fuentes estadísticas que brinden datos que posibiliten la estimación de movilidad intergeneracional a nivel nacional, por lo que la información obtenida a través de la Encuesta de Determinantes Culturales de la Pobreza (EDCP) resulta de gran valor, aún cuando presenta algunas limitaciones que se exponen también en esta sección.

A partir de la tercera sección se presentan los resultados de las estimaciones de la movilidad intergeneracional en Venezuela, utilizando distintos indicadores empleados en diversos estudios internacionales y que permiten las comparaciones. Por último, el artículo intenta interpretar los resultados en función del proceso de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR