MERCOSUR como balance y perspectiva en sus relaciones laborales

AutorHugo Roberto Mansueti
CargoProfesor Titular de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social Pontificia Universidad Católica Argentina de Buenos Aires. Vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social
Páginas107-139
107
MERCOSUR como balance y perspectiva en sus relaciones laborales
MERCOSUR como balance y
perspectiva en sus relaciones
laborales
Sumario:
1. Introducción.
2. El MERCOSUR.
3. El impulso hacia un MERCOSUR social y los resultados.
4. Normas laborales y de la seguridad social.
4.1. La Declaración Sociolaboral del MERCOSUR.
4.1.1. Gestación.
4.1.2. Contenido.
4.1.2.1. Los considerandos.
4.1.2.2. El derecho individual del trabajo.
4.1.2.3. El derecho colectivo.
4.1.2.4. Otros compromisos de los EEMM.
4.1.2.5. Aplicación y seguimiento.
4.1.3. Aplicabilidad judicial de la Declaración.
4.2. El Convenio Multilateral de la Seguridad Social.
4.3. Acuerdos sobre Tránsito Vecinal Fronterizo.
4.4. Acuerdos sobre libertad de residencia.
4.5. Acuerdos de cooperación jurisdiccional.
5. Conclusiones: balance y perspectivas.
Hugo Roberto Mansueti
Profesor Titular de Derecho del Trabajo
y la Seguridad Social
Pontificia Universidad Católica Argentina de
Buenos Aires
Vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de
Derecho del Trabajo y la Seguridad Social
Recibido: 11-08-2007 Aceptado: 13-09-2007 Fundación «Universitas»
Derecho del Trabajo n° 4/2007 (enero-diciembre) Issn: 1856-3449 107-139
108
Hugo Roberto Mansueti
Resumen:
Los procesos de integración que se vienen llevando a cabo en Latinoamérica
pueden y deben ser utilizados como estrategia defensiva del empleo decente en
nuestra región. Es por ello, que uno de los objetivos más resaltantes deberá ser el
desarrollo económico con justicia social, instrumentado en los tratados constitutivos
del MERCOSUR y de la C.A.N. Este anhelo, que deberá convertirse en fuerte
legislación social para nuestro continente, exige una labor normativa de adecuación
y mejora del derecho social más allá de los mismos sistemas laborales nacionales. Al
mismo tiempo, MERCOSUR deberá preocuparse no sólo por las variables o el flujo
comercial, sino, por una política social donde la inclusión de los sectores marginados
(por el desempleo, por el subempleo, por la ausencia de educación y formación
profesional) ocupe un lugar preferente.
Abstract:
The integration processes that come carrying out in Latin America can
and must be used like defensive strategy of the formal employment in our region.
It is for that reason, that one of the resaltantes objectives will have to be the
economic development with social justice, orchestrated in constituent treaties of
the MERCOSUR and the C.A.N. This yearning, that will have to become strong
social legislation for our continent, such demands a normative work of adjustment
and improvement of the social right beyond national labor systems. At the same
time, MERCOSUR will have to worry not only about the variables or the commercial
flow, but, by a social policy where the inclusion of the marginalized sectors (by
unemployment, under employment, the absence of education and professional
formation) occupies a preferred place.
Palabras claves/key words:
1. MERCOSUR
2. Integración social latinoamericana
3. Protección al empleo
4. Políticas sociales comunitarias
5. Empleo formal a nivel comunitario
6. Declaración sociolaboral de MERCOSUR
109
MERCOSUR como balance y perspectiva en sus relaciones laborales
1El proceso más consolidado se advierte en la Unión Europea, cuyos orígenes inmediatos
están dados en la creación de la Comunidad Económica del Carbón y del Acero (CECA), cuyo
tratado constitutivo es de 1951 (París). Volveremos a este proceso. En el ámbito americano,
los primeros proyectos de integración datan de 1960 con la creación de una Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), formada por todos los países de la zona excepto
México y las Guayanas. Fue sustituida en 1980 por la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI), que aún continúa vigente y se encuentra integrada por Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Esta
asociación convive con la Comunidad Andina de Naciones, que se conformó como Grupo
Andino con el Acuerdo de Cartagena de 1966 y se halla integrada por Perú, Ecuador, Bolivia,
Colombia y Venezuela. Otro proceso avanzado es el del Caribe, primeramente el CARIFTA
(asociación de libre comercio) y a partir del Tratado de Chaguaramas, firmado el 4 de julio de
1973 se inicia la transformación de dicho proceso en un Mercado Común, el CARICOM,
instrumentado en un anexo a dicho Tratado. Los quince Estados miembros de la Comunidad
son: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Grenada, Guyana, Haití, Jamaica,
Bahamas, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago y
el territorio dependiente de Montserrat. Todos estos países, con excepción de Haití y Bahamas,
son también miembros plenos del mercado común.- El proceso integracionista continuó con el
proyecto de un Mercado Común del Sur (MERCOSUR), derivado del Tratado de Asunción
suscripto entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay el 26 de marzo de 1991. Este Mercado
Común asoció más tarde a Bolivia y Chile en carácter de asociados, suscribió acuerdos de
cooperación con los Estados Unidos y la Unión Europea y actualmente se encuentra en
proceso de admitir a Venezuela como Miembro Pleno.- En 1989 se estableció un acuerdo de
libre comercio entre Canadá y Estados Unidos que en junio de 1991 se amplió a México
formando la NAFTA (North American Free Trade Association).- En Asia existen actualmente
dos proyectos. La AFTA (ASEAN Free Trade Assotiation) en cuyo núcleo están los diez
miembros de la ASEAN (Asociación de Estados del Sudeste Asiático), Filipinas, Indonesia,
Malasia, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Camboya, Laos y Myanmar. El otro gran proyecto
es la APEC (Asian Pacific Economic Cooperation). La APEC tiene actualmente 21 miembros.
Fue establecida en 1989 por Australia, Brunei, Canadá, Indonesia, Japón, Corea del Sur,
Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia y los Estados Unidos. Posteriormente
se han ido uniendo China, Hong-Kong y Taipei, México, Papua-Nueva Guinea, Chile, Perú,
Rusia y Vietnam. Esta APEC proyecta erigirse en una alternativa más global que la Unión
Europea.- En África se destaca la Unión del Magreb Árabe, integrada por Libia, Túnez,
Argelia, Mauritania y Marruecos, habiendo sido creados también la Comunidad del África
Oriental, la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental, la Unión
Aduanera y Económica del África Central y la Unión Monetaria del Oeste Africano entre
otros.
1. Introducción.
El segmento que nos ocupa está destinado a debatir algo que, al
menos como lo he entendido, tiene que ver con la situación del derecho del
trabajo en un contexto global, caracterizado por el acercamiento de los
Estados, instrumentado en tratados de integración o libre comercio que, si
bien se muestran impulsados por objetivos preponderantemente económicos,
inciden en el terreno de las relaciones laborales.
Este acercamiento generalizado de los Estados se evidencia en la
proliferación de proyectos de integración existentes1. En cada uno de ellos
podría hacerse el propio balance, acerca de cómo han incidido en el terreno
de las relaciones laborales de los Estados que lo componen.
Lo cierto es que esta proliferación de procesos de integración, se
viene dando en un contexto de globalización de la economía y replanteo del

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR