A clinical criminological study of a female prisoner and drug user/Abordaje clinico-criminologico de una interna consumidora de drogas en un centro penitenciario/Approche criminologique et clinique d'une interne toxicomane dans un centre penitentiaire/Abordagem clinico-criminologico de uma interna consumidora de drogas em um centro penitenciario.

AutorMolina, Carla
  1. - Introduccion *

    El contextualizar hablar y escribir acerca de los recintos penitenciarios, realidad desfavorable que se agudiza cada dia, evidenciada en las conductas de los internos y el personal que en ellos labora, asi como en el consumo de drogas y la delincuencia carcelaria, pudiera resumirse en la frase "carcel nuestra de cada dia" (Gomez, 2005). Por lo que el presente trabajo describe el caso de una mujer consumidora recluida en un centro penitenciario, que pone en evidencia la ineficiencia de la institucion carcelaria en el manejo de dicha situacion (Gomez, 2005), fenomeno comun en otros penales y en la vida de otras reclusas.

    El consumo y trafico de drogas en la carcel, aunado al deterioro fisico de las carceles, el hacinamiento, la falta de recursos tecnicos y recurso humano capacitado, entre otras, impide la posibilidad de un adecuado tratamiento penitenciario (Andrade, 2005), reforzando de esta manera el consumo de drogas en la poblacion reclusa y favoreciendo el inicio en el consumo de quienes antes de su reclusion no lo habian hecho (Posada y Salazar, 2004) o, incrementando su reincidencia (Diaz y Posada, 2003), obstaculizando asi el objetivo de la pena: la "reinsercion social", establecida en la Ley de Regimen Penitenciario (2000) en su articulo 2, lo que convierte a la carcel en un deposito de humanos (Posada y Salazar, 2004).

    El personal que labora en la carcel de la interna en estudio, entiendase, criminologos, custodios, personal administrativo, entre otros, refieren que la drogodependencia es un fenomeno aceptado y nada "extrano", tanto en mujeres como en hombres; un estudio realizado en poblacion masculina en cinco carceles venezolanas revelo que el 85 % de la poblacion alguna vez habia consumido droga durante su reclusion, siendo las drogas mas consumidas cocaina (50%), marihuana (35%), crack (10%) y otras (5%) respectivamente (Posada y Salazar, 2004).

    Es necesario hacer un abordaje de la historia de vida de mujeres delincuentes partiendo de un enfoque cualitativo, con el uso de entrevistas a profundidad, para construir teorias a partir de sus distintas manifestaciones delictivas (Sanchez, 2000 y Del Olmo, 1998a), como las investigaciones etnograficas realizadas por Moreno (2009; 2008): "Y salimos a matar gente" y "Tiros en la cara", describiendo a traves de historias de vida la realidad del delincuente; el trabajo de Clarembaux (2009), en su libro "A ese infierno no vuelvo", con distintas historias de vida de delincuentes recluidos en establecimientos penitenciarios. Tomando como metodos la fenomenologia y la hermeneutica, la presente investigacion considera, desde la Criminologia Clinica, las implicaciones criminologicas de una interna consumidora de drogas en una carcel venezolana, proponiendo su descripcion, diagnostico, pronostico y tratamiento clinico criminologico, esperando mejorar y fortalecer el abordaje de estas internas. La investigacion no se propuso realizar una intervencion criminologica.

  2. -Antecedentes de la relacion droga, delito, interna consumidora

    Diversos estudios relacionan la delincuencia y el consumo de drogas en poblacion masculina (Otero, 1994 y Crespo y Bolanos, 2008), no obstante, hay investigaciones (Salazar, 2001; Del Olmo, 1998b;Arana y German, 2005) que abordan a la mujer y su relacion con las drogas, pero poco o nada tienen que ver con el abordaje clinico-criminologico.

    El abordaje de la delincuencia femenina desde el ambito sociopolitico, lo realizaron Romero yAguilera (2002) en Mexico con dos estudios documentales acerca de las teorias que explican la delincuencia femenina, partiendo de cuatro ejes analiticos: poder, controles, violencia y equidad, concluyendo que la criminalidad femenina no es explicada de manera integral por ninguna teoria, pues presenta omisiones e interrogantes con respecto a este fenomeno delictivo; por su parte, Tinedo (1995) sostiene que la criminalidad femenina es producto de la crisis y el impacto en el sistema economico y social que, produce una discriminacion en las mujeres, sobre todo en aquellas que pertenecen a estratos sociales bajos y son sosten de hogar. En un centro penitenciario para mujeres en Sevilla, Yague (2002), partiendo de datos estadisticos, concluyo que es diferente la delincuencia femenina de la masculina debido a factores sociales y grandes desigualdades economicas, incrementandose el numero de mujeres con conductas delictivas, pues son desfavorecidas economicamente. Carlen (citado por Romero en 2003) mediante historias de vida realizadas a mujeres, revela que estas optaron por conductas delictivas como reaccion social debido a que presentaban un sentimiento de injusticia social, por ausencia de poder a diferencia de los hombres.

    Los antecedentes relacionados con el consumo de droga y conducta delictiva se evidencian en Inglaterra y Escocia por Malloch (2000), reportando que muchas mujeres siguen sufriendo graves problemas asociados al consumo de drogas a lo largo de su encarcelamiento, como lo son la falta de apoyo, dificultades inherentes a los recursos terapeuticos y de rehabilitacion en la carcel, compitiendo con objetivos prioritarios como lo son la seguridad y vigilancia. En Venezuela, hace mas de 50 anos, en la Carcel y Penitenciaria de mujeres en los Teques, Risquez (1959) estudio 186 mujeres recluidas, partiendo de tres enfoques: antropologico, social y medico, concluyendo que el numero de delincuentes femeninas, para entonces, era reducido en Venezuela y la mayoria de los delitos se cometieron en la Capital de la Republica, la predisposicion de consumir alcohol antes de cometer el delito fue baja, y las tres cuartas partes de la poblacion en estudio presentaron psicopatologia, necesitando intervencion psiquiatrica.

    Un estudio documental realizado por Del Olmo (1998a) expuso las estadisticas de distintos centros penitenciarios de mujeres, concluyendo, que falta mucho por conocer de la participacion de la mujer venezolana en el consumo y trafico de drogas; para solventar este vacio de informacion y sustentar mejor el abordaje de la problematica, sugiere elaborar estudios cualitativos y de profundidad en mujeres con consumo y recluidas en carceles.

    Mediante una investigacion transeccional de campo, descriptiva e inferencial, Salazar (2008), hace un analisis de la delincuencia femenina por drogas en el CPRA, Merida, encontrando que la falta de adecuada instruccion, como de oportunidades laborales es un factor de riesgo para que estas mujeres sean delincuentes, como tambien la necesidad de dinero para subsidiar su drogodependencia. Un estudio de tipo descriptivo-exploratorio realizado por Diaz (1999), a 10 mujeres recluidas en el Centro Penitenciario de Occidente (carcel de SantaAna) y a 11 mujeres Centro Penitenciario RegionAndina (carcel de Merida), involucradas en el trafico de drogas (mulas), concluye que la mujer es victima y victimaria de este tipo de delito.

    Otro estudio, exploratorio-descriptivo, mediante entrevistas abiertas realizado por Pena (2001), a 42 mujeres, relacionadas con delitos de drogas, senala que las mujeres que delinquen con drogas inician esta actividad en la adolescencia, por curiosidad, por aventura o para tener oportunidad en el ambito laboral y economico. Mientras que las mujeres en etapa adulta cometen este delito para satisfacer necesidades economicas, impulsadas por familia y amigas que estan inmersas en este delito. A este respecto, Flores (2007), desde una perspectiva criminologica, mediante una investigacion de campo (entrevistas estructuradas), en 139 mujeres, describio el perfil de la mujer narcomula procesada y penada en el Centro Penitenciario Oriente (CPO), encontrando que el factor economico represento el principal movil para que las internas cometieran el delito debido a que se enfrentaban con una responsabilidad familiar.

    Mediante un trabajo descriptivo-documental en el Instituto Nacional de Orientacion Femenina (INOF), Torres (2007) entrevisto a 41 mujeres en cuanto a su participacion en el negocio de la droga, encontrando que la mujer es vulnerable, involucrandose en el transporte de droga en pequenas cantidades como narcomula, siendo considerada mano de obra abundate y barata para incluirla en este tipo de delito; que es lleva a cometer el delito en la mayoria de los casos por la necesidad economica de sostener un hogar, ademas, el trabajo que se les asigna dentro del comercio de la droga es senalado como una actividad secundaria y subordinada.

  3. - Criminologia Clinica y carcel

    Una vertiente de la criminologia es la criminologia clinica, una criminologia aplicada (Bravo, 1982) y practica (Resumil, 1995) que se encarga del diagnostico, pronostico y tratamiento clinico-criminologico de individuos (Rodriguez, 1991), mediante una explicacion exhaustiva, es decir, mediante el estudio de sus casos (LeBlanc citado por Picca, 1993), favoreciendo la intervencion criminologica desde un equipo multidisciplinario, transformando positivamente la conducta, y evitando la reincidencia, y consolidando la llamada "rehabilitacion", "reinsercion" o "reincorporacion" del sujeto al medio social. (Bravo, 1982; Resumil, 1995 y Hikal, s/f).

    La Criminologia Clinica es aplicable a internos(as) en los centros penitenciarios, permitiendo establecer: 1) un diagnostico criminologico que permita identificar el tipo de delincuente (circunstancial, ocasional, habitual, profesional, etc.) o victima, como tambien el tipo de conducta que presenta el individuo (delictiva, problematica, desviada y/o patologica); 2) un pronostico criminologico, que indica el grado de peligrosidad social (baja, media y alta), asi como una posible reincidencia. En el caso de una victima (directa o indirecta), la probabilidad de ser victima nuevamente; 3) un tratamiento criminologico, que se efectua a partir de una observacion, clasificacion, en terminos de su reclusion en minima, media y maxima seguridad, para la ubicacion mas adecuada y aplicacion del tratamiento individual, incluso, llegando...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR