Conversión espacial de la ciudad en la sobremodernidad, o ¿Evolución metropolitana?

AutorEduardo Sousa González
CargoUniversidad Autonoma de Nuevo León
Páginas79-111
79Provincia Nº 23, enero - junio 2010
Conversión espacial de la ciudad en la sobremodernidad ... pp. 79-111
Resumen
El espacio urbano representa la principal forma de concentración demográ-
ca y económica del país, ello en virtud de procesos continuos de migración
campo-ciudad, de crecimiento natural y de inversiones económicas crecien-
tes, efectuadas en estos espacios proclives a la alta densidad de pobladores;
esto ha modicando la percepción y la forma de vivir la ciudad, de ahí la
necesidad de reexionar sobre estos contenedores de las relaciones sociales,
incorporando en el proceso las variables de corte global.
PALABRAS CLAVE: Espacio urbano, crecimiento urbano, etapas de
metropolización.
Abstract
An urban space in the U.S. represents, in our days, the main form of de-
mographic and economic concentration of the country, this in virtue of the
continued processes of migration from eld to city and of growing economic
investments in this procivil spaces to the high density of selers, this modi-
fying the perception and the way of living in cities, from there the need to
reframe theoretically this U.S. social relations containers, this incorporating
contextually the new variables of global cut.
KEY WORDS: Urban space, urban growth, metropolización stages.
Conversión espacial de la ciudad en la
sobremodernidad, o ¿Evolución metropolitana?
Space conversion of the city in the sobremodernidad, or
metropolitan evolution?
Universidad Autonoma de Nuevo León. E-mail esousa@far.uanl.
Recibido: 10/06/09 / Aceptado: 16/07/09
Sousa González, Eduardo
Provincia Nº 23, enero - junio 2010. pp. 79-111
80
Provincia Nº 23, enero - junio 2010
Sousa González, Eduardo
1. Introducción
Las ciudades en la mayor parte del mundo desarrollado y subdesa-
rrollado han adquirido una importancia signicativa, en virtud de su
incremento sostenido en el crecimiento numérico de sus pobladores y
de su concentración de actividades secundarias y de “servicialización”
(Garza, G.,2003a:11), de ahí la necesidad de entender su proceso de cre-
cimiento y en su caso, de transformación metropolitana, valorizando las
diferentes variables que indefectiblemente se tendrán que incorporar en
la sobremodernidad2. De esta manera en la primara parte del artículo
se pretende delinear algunas líneas de investigación que desprendan
elementos para situar a la ciudad en el contexto de la globalización,
para posteriormente incursionar sucintamente en algunas característi-
cas contextuales del área metropolitana de Monterrey, N. L. México,
incorporando nalmente algunas deducciones preliminares.
1.2 La ciudad. Hacia una denición preliminar
Con las concentraciones de pobladores agrupadas en espacios físicos
establecidos podríamos armar que se inicia la aparición de las ciudades,
en efecto, es claro que las ciudades existen, en primera instancia: por los
habitantes que ahí se asientan, por la sociedad que se forma encontrando
un modo de subsistencia y de gobernabilidad, por la existencia de
condiciones mínimas para la permanencia y la posibilidad, o al menos la
esperanza, de generar un mayor desarrollo personal y para los miembros
de la familia.
En este marco contextual relacionado con las ciudades como aborda-
je teórico inicial, podríamos presentar un recorrido sobre su génesis, o
sus tipos y sus características morfológicas, socio-económicas o como
reere Munford, L. (1979,tomo I:9-380): desde las formaciones ante-
riores a las ciudades feudales o las denominadas ciudades jardín, has-
ta nuestra época con la formación de la ciudad global propuesta por
Sassen, S. (1999:283-363), o aquel espacio multicultural que menciona
Borja, J. (2002:11-139), o ahora las llamadas ciudades del conocimiento.
Adempero, para el propósito de este artículo, solamente se intentara
prejar, algunos elementos que la sitúen en un tiempo-espacio-diferen-
81Provincia Nº 23, enero - junio 2010
Conversión espacial de la ciudad en la sobremodernidad ... pp. 79-111
cial (Lefebvre, H. 1980: 44), con la intención de desprender lineamientos
generales que posibiliten desenganchar, por lo menos en forma preliminar,
posibles vertientes diferenciadas coligadas en la sobremodernidad (Augé,
M.,2005:30-47); permitiendo en el proceso, perlar posibles líneas genera-
listas que permitan avanzar en el conocimiento de esa visión comprensiva
de lo “urbano” o del “fenómeno urbano”, como Lefebvre, H.(1980:23) se
refería a éste espacio de características disímiles que es la ciudad.
Desde la óptica trazada en este artículo, se enfatiza en que el concepto
de ciudad alude a una agrupación de pobladores o de un espacio físico
territorial habitado, pleno de usos públicos y de usos privados, deri-
vando en una concentración urbana de actividades con determinadas
características de lugar; particularidades que revelan la condición hu-
mana del sitio: una sociedad urbana en plena vita activa3 con prácticas y
acciones urbanas y sobre todo una cultura urbana4, generando con todo
esto, problemáticas urbanas concatenadas en el ámbito: físico-espacial,
socio-económico, de política, de sustentabilidad, gobernabilidad y otras
muchas más. Lo que queda claro es que ciertamente el concepto de ciu-
dad, cumple con la función que distingue un espacio habitado, el cual
ciertamente estaría ligado al nombre propio del lugar (Ángel, Miguel
A.,1984; Barca, L.,2000:45), por ejemplo: Monterrey, en México.
En este orden de ideas y sin pretender profundizar demasiado en el
establecimiento y en la distinción dimensional perlada en la antigüe-
dad del concepto de ciudad, sería prudente, con propósitos de ubicar la
segunda parte de este artículo, que se reere al caso de Monterrey, N.
L. México y la forma en que se produjo su proceso de metropolización,
recordar que históricamente se entendía que en la ciudad coexisten dos
dimensiones claramente diferenciadas: i. Una referida a la urbe, deriva-
da de la urbs latina, en tanto espacio físico y ii. La otra referida al simbo-
lismo como centralidad o poderío; donde, la construcción física urbana
protegida con elementos sólidos, coincidía y contenía al poderío.
La reexión en torno a las dos dimensiones indica que la ciudad, deno-
minada polis por los griegos y civitas por los romanos, sería el resultado
de una asociación entre habitantes-poder; en cambio la urbe en tanto
espacio físico, sería el resultado de una decisión posterior que circuns-
cribe la construcción físico-territorial de la ciudad, reestableciendo las
relaciones sociales en un domicilio jo. Así, existe un elemento en la

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR