Indicadores demográficos.

AutorDi Brienza, Mar
CargoVenezuela

LA POBLACIÓN NACIONAL: TAMAÑO, DINÁMICA Y ESTRUCTURA.

* Se estima que Venezuela cuenta para el año 2003 con 25,6 millones de habitantes, lo que significa un incremento de 3,6 millones (16%) con relación al año 1995 y un crecimiento anual promedio en el orden de 1,8% durante este período. Para el año 2005, el país habrá alcanzado un volumen de 26,6 millones de habitantes.

* La disminución de la tasa de crecimiento demográfico que comienza a observar el país a partir de la década del los '70, es consecuencia del sostenido descenso que han venido registrando los niveles de natalidad y mortalidad. Esta última se ha mantenido niveles bajos en el período 1995-2002 como lo indica la tasa bruta de mortalidad calculada en el orden de 4,3 defunciones por cada mil habitantes, mientras que la tasa bruta de natalidad ha variado de 24,3 a 20,7 nacimientos por cada mil y el número de hijos por mujer ha caído de 2,9 a 2,4 en el transcurso de este tiempo. No obstante, los supuestos implícitos en las proyecciones de población para el período 2000-2005, señalan una tasa bruta de natalidad promedio más elevada, de 22,9 nacimientos por mil habitantes y una tasa global de fecundidad en el orden de 2,7 hijos.

* Las tendencias de la mortalidad y la fecundidad no sólo están determinando cambios en el ritmo de crecimiento de la población venezolana, también están modificando su composición por edad comenzando así a mostrar rasgos de envejecimiento, que se expresan en un decreciente peso relativo de la población menor de 15 años con el paralelo incremento de la proporción de aquéllos de mayor edad. Entre los años 1995 y 2003 la participación de la población más joven bajó de 36 a 32% mientras que la importancia de la población en edad de trabajar, de 15 a 64 años, subió de 59 a 63% y la de los adultos mayores de 4,1 a 4,8%. Estos cambios en la estructura por edad se reflejan en el aumento de 1,4 años en la edad mediana de la población durante este período y en la disminución de la relación de dependencia demográfica, de 67,1 a 58,7 por cien.

PERFIL DEMOGRÁFICO DE LAS ENTIDADES FEDERALES.

* En el ámbito regional se destaca Zulia por su importancia poblacional, en el año 2003 ya habría alcanzado los 3,3 millones de habitantes, le sigue Miranda con 2,7 millones y con similar tamaño Carabobo y el Distrito Capital (2,1 millones). Con 300 a 500 mil habitantes, se encuestan los estados Apure, Nueva Esparta y Vargas, y con un volumen poblacional menor a los 300 mil los estados Amazonas, Delta Amacuro y Cojedes.

* Las mayores tasas de crecimiento poblacional se registran en Amazonas (3,0%), Delta Amacuro (2,9%), Monagas (2,5%) y Barinas (2,4%), en tanto que los aumentos poblacionales más lentos se estiman para el Estado Vargas y el Distrito Capital, de 0,6% y 0,3% respectivamente.

* Los niveles bajos y moderados de mortalidad que muestran las distintas entidades federales (entre 3 y 5,8 por mil) hacen que sean los niveles de natalidad los que actualmente determinen las diferencias que registran en su crecimiento natural. Las tasas brutas de natalidad más bajas son observadas en el Distrito Capital (15,9), en el Estado Aragua (17,8) y en el Estado Miranda (17,9) y las más elevadas corresponden a los estados Amazonas (32,4), Apure (30,5) y Delta Amacuro (27,4). De manera que, entre las primeras entidades federales que iniciaron con anterioridad su transición de la fecundidad, las mujeres tienen en promedio entre 1,8 y 2,1 hijos, en tanto que, en las últimas entidades, más rezagadas en este proceso de cambio demográfico, las mujeres tienen en promedio dos hijos más.

* Aunado a las diferencias que presentan las entidades federales en...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR