Algunas nociones de la Democracia Electrónica

AutorRonald de Jesús Chacín Fuenmayor
CargoUniversidad del Zulia. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Instituto de Filosofía del Derecho “Dr. José M. Delgado Ocando”. Sección de Axiología Jurídica. Maracaibo-Venezuela. rjchf_9@hotmail.com
Introducción

El significativo desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación ha tenido fuerte impacto en las diferentes esferas de la vida social (económica, política, jurídica, etc.), razón por la cual algunos autores denominan a la sociedad actual “sociedad de la información”, haciendo énfasis en uno de sus principales elementos como son los avances tecnológicos que han facilitado la vida cotidiana, y simplificado y vuelto eficientes multitud de procesos (Rodríguez, 2004), en el ámbito laboral, familiar, empresarial, no siendo para nada el campo político la excepción.

Las implicaciones políticas de las aplicaciones de las nuevas tecnologías no se han hecho esperar, y es que la utilización de los medios tecnológicos como revolución intrasocial se ha diseminado, haciendo inevitable su aplicación desde ya en actividades relacionadas con los derechos políticos de los ciudadanos: libertad de opinión, de información, de pensamiento, etc. Queda entonces patente las inmensas posibilidades que tienen las nuevas tecnologías de ponerse al servicio del ideal democrático, es decir, de profundizar la democracia, constituyéndola en una nueva forma, que desde ya se aprecia en la vida cotidiana, la “Cyberdemocracia, democracia digital o democracia Electrónica”, aquella que se ejerce a través de los nuevos medios tecnológicos de comunicación e información.

El presente trabajo se realiza bajo la inquietud de empezar a teorizar sobre esta nueva forma de democracia, es decir, tratando de aclarar sus nociones fundamentales y así mismo, de describir sus aplicaciones en la vida diaria, y por último, tratar de evaluar esas aplicaciones según el criterio de que estén o no profundizando la democracia en nuestras sociedades. Todo de una forma parcial, ya que los procesos tecnológicos y su aplicación en el ejercicio de los derechos políticos, se encuentra actualmente en pleno desarrollo, es decir, forman parte de una realidad altamente dinámica.

El contenido del trabajo responde a los objetivos o propósitos ya señalados, en consecuencia, posee tres puntos principales, a saber: 1) Una breve descripción de lo que es democracia para las teorías democráticas contemporáneas de mayor aceptación, 2) Noción de Democracia Electrónica y breves descripciones sobre algunas de sus aplicaciones en la sociedad actual y 3) Un intento de evaluación democrática sobre las aplicaciones de las tecnologías en el mundo político.

1. Algunas teorías democráticas contemporáneas

Una noción de democracia, que toma muchas veces la forma de “lugar común”, pero que en realidad encierra un profundo significado filosófico-político, es la pronunciada por Abrahan Lincoln a mediados del siglo IX, “Democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.

Democracia según estas palabras, hace referencia a un gobierno al servicio del pueblo y no viceversa; un gobierno ejercido por el mismo pueblo, significando que la democracia es una forma de gobierno opuesta al gobierno de las élites, sean éstas económicas, intelectuales, laborales, etc.

Lo dicho coincide con la definición de los griegos, aunque la democracia para éstos, al menos para los filósofos más conocidos, era una forma de gobierno desdeñable, por significar el ejercicio del poder de personas no capacitadas, por el peligro de acarrear resultados desastrosos, sólo evitables por el gobierno de los intelectuales, era el gobierno de los filósofos de Platón, la aristocracia de Aristóteles.

Esas nociones desde las más antiguas, hasta las relativamente más recientes como la de Lincoln, han sufrido diversas variantes hasta la actualidad, es así que describimos a continuación varias de las principales teorías democráticas contemporáneas, agrupadas en 8 tipos, a saber: a) la definición mínima de Democracia de Norberto Bobbio, b) la Poliarquía de Robert Dahl, c) la Poliarquía completada de Guillermo O´Donnell, d) la democracia competitiva de Schumpeter, e) la independencia de los Poderes de Duverger, f) la Democracia en Tres Dimensiones de Alain Touraine, g) la democracia Deliberativa de Habermas y h) la Democracia Unida de Lijphart.

1.1. La Definición mínima de Democracia de Norberto Bobbio

Para Bobbio (1996), Democracia es un gobierno opuesto a todas formas de gobierno autocrático (MONARQUÍA, DICTADURA, etc.), caracterizado por la atribución de tomar las decisiones colectivas a un número muy elevado de personas dentro de una colectividad, mediante la regla de la mayoría. Es decir, la regla conforme a la cual se consideran decisiones colectivas y por tanto, obligatorias para todo el grupo, las decisiones aprobadas al menos por la mayoría de quienes deben tomar la decisión.

Todo dentro de un marco de condiciones que permitan a los ciudadanos elegir entre alternativas reales, este marco de condiciones las conforman los derechos y libertades (libertad de opinión, libertad de asociación, libertad de expresión y libertad de información), es decir, los derechos del Estado Liberal o liberalismo (Bobbio, 1996).

Y así mismo, es la democracia, un gobierno donde quien gobierna está sometido y sostenido por las leyes (Bobbio, 1990).

Dentro de la definición de democracia de Bobbio se pueden extraer los siguientes elementos:

· Número muy elevado de personas que deciden

· Regla de la mayoría.

· Alternativas reales (pluralismo).

· Derechos civiles y políticos.

· Gobierno de leyes (Estado de Derecho).

La democracia mínima de Bobbio, implica solamente los dos primeros elementos, la ampliación a gran cantidad de personas que deciden y la regla de la mayoría; no obstante, de los desarrollos de Bobbio, esta definición mínima es suficiente para distinguir la democracia de otras formas de gobierno, pero necesita ser completada por los otros elementos que el mismo señala, como el pluralismo, el Estado de Derecho y los derechos individuales.

La democracia de Bobbio es considerada en un principio como procedimental, sobre todo al destacar su definición mínima, donde sólo importa la regla de la mayoría y que mayor cantidad de personas participen, no obstante, pensamos que a pesar de ello, esta definición mínima encierra el principio de la igualdad, elemento esencial de toda democracia, al cual se le agrega la libertad, cuando se destacan los derechos y libertades individuales, cuando el autor completa su definición mínima de democracia.

1.2. La Teoría Pluralista de la Democracia o “Poliarquía” de Robert Dahl

Dahl (1993) denomina a la democracia Poliarquía, que es la democracia representativa o régimen político caracterizado por dos elementos esenciales: 1) la ciudadanía (la capacidad de decisión), que es extendida a una proporción comparativamente alta de adultos y 2) entre los derechos de los ciudadanos se encuentra el de oponerse a los altos funcionarios del gobierno y hacerlos abandonar del cargo mediante el voto.

La primera característica, diferencia la democracia de otros regímenes donde se permite la oposición pero son excluyentes (Suiza antes de 1973, cuando no se permitía el sufragio a las mujeres) y la segunda, diferencia a la democracia de las dictaduras, donde no existe para nadie el derecho de oponerse al gobierno y hacerlo destituir mediante el voto.

Destaca Dahl entonces dos elementos esenciales de la democracia: el sufragio universal, que el denomina inclusivo, y la oposición al gobierno mediante el voto.

Posteriormente Dahl habla de las instituciones de la Poliarquía, o mejor dicho, las características completas de la Democracia, según su entender:

· El control de las decisiones en materia de políticas públicas le corresponde a los funcionarios electos; por eso se dice que su modelo es de democracia representativa.

· Elecciones libres, periódicas y competitivas (Los funcionarios son elegidos mediante el voto en elecciones limpias que se llevan a cabo con regularidad, en las cuales rara vez se emplea la coacción y donde pueden competir líderes alternativos al gobierno).

Este elemento de la competencia, diferencia plenamente a la democracia de regímenes totalitarios y dictatoriales, elemento esencial de la Teoría de Shumpeter que veremos más adelante 1.

· Sufragio inclusivo (Prácticamente todos los adultos tienen derecho a votar en la elección de los funcionarios públicos).

· Derecho a ocupar cargos públicos o Sufragio Pasivo (Prácticamente todos los adultos tienen derecho a ocupar cargos públicos en el gobierno, aunque la edad mínima para ello sea más alta que la edad para votar).

· Libertad de expresión (Los ciudadanos tienen derecho a expresarse, sin sufrir peligros de recibir castigos severos, en cuestiones políticas definidas con amplitud, incluida la crítica a los funcionarios públicos, al gobierno, al régimen, al sistema socioeconómico, a la ideología prevaleciente, entre otras).

· Variedad de fuentes de información (Los ciudadanos tienen derecho a procurarse diversas fuentes de información, que no sólo existen, sino que están protegidas por...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR