La situación demográfica en Venezuela a inicios del tercer milenio.

AutorFreitez L., Anitza

Resumen

Este trabajo tiene el propósito de examinar la situación demográfica de Venezuela justamente ahora que contamos con los resultados del primer censo de este milenio. Nuestro país ha experimentado variaciones notables en la mortalidad, la fecundidad y la migración en el curso de las últimas cinco décadas, las cuales han transcurrido en medio de períodos de prosperidad y de recesión económica; sin embargo todos los grupos de población no han participado de igual forma en ese proceso de transición demográfica y por lo tanto se han observado importantes disparidades geográficas y socio-económicas. Si bien esas brechas han mostrado reducciones apreciables en el curso de la transición todavía estamos frente a niveles inaceptables de inequidad. Por tal motivo, en este artículo presentamos los cambios de los componentes demográficos mostrando la evolución de las desigualdades. Finalizamos con algunas reflexiones en cuanto al futuro de la transición y a las posibilidades que tendrían las poblaciones más desfavorecidas de lograr ciertos avances en sus patrones de reproducción y muerte.

Palabras claves:

Abstract

This paper's main goal is to examine Venezuela's demographic situation relaying on the results of the millennium's first census. During the last five decades, even in periods of prosperity or economic recession, our country has experienced remarkable variations in mortality, fertility and migration. Nevertheless, no all the populations groups have had the same participation in this demographic transition process. Because of that, there have been observed important geographical and socio-economical disparities. Eventhough, through the transition process, these gaps have shown considerable reductions we still have unacceptable unevenness levels. Considering that, this article introduce the demographic components in order to point out the evolution of the inequalities. As a conclusion, some reflections are made about the future of the transition and the possibilities that would have the poorer populations to reach certain advances in their reproduction and death's patterns.

Keywords."

Résumé

L'objectif de ce travail est d'examiner, la situation démographique au Venezuela, quand nous pouvons justement compter sur les résultats du premier recensement du ce millenium. Tout au long des dernières cinq décennies on notre pays a connu des étapes d'expansion et meme de récession économique, la mortalité, la fécondité et la migration ont enregistré des variations notables. Mais tous les secteurs de la population n'ont pas participé de la meme manière dans ce processus de transition démographique en observant des disparités géographiques et socio-économiques importantes. Bien que, au cours de la transition, ces écarts ont montré des réductions remarquables, on est encore face aux nivaux inacceptables d'inégalité. Dans cet article nous présentons les changements des composantes démographiques en mettant sur relief révolution des disparités. Nous finalisons par réfléchir sur I'avenir de la transition au Venezuela et sur les possibilités qui auraient les populations les plus défavorisées d'atteindre certains progrès par rapport a la reproduction et & la mort.

Mots clés:

INTRODUCCIÓN

La publicación de las tabulaciones prioritarias del XIII Censo General de Población y Vivienda 2001, nos brinda la oportunidad de examinar los resultados de esta nueva fotografía que tenemos de la población venezolana frente a las tendencias observadas por los distintos componentes del cambio demográfico. En el curso de la segunda mitad del siglo XX Venezuela avanzó en su proceso de transición demográfica alcanzando una reducción de las tasas brutas de mortalidad y natalidad del orden de 60% y 50%, respectivamente, de modo que ha iniciado este nuevo milenio con un nivel de mortalidad bajo (4,3 defunciones por mil habitantes) y una natalidad moderadamente baja (21,7 nacimientos por mil habitantes). Esos cambios ocurrieron en una primera etapa en un escenario caracterizado por importantes transformaciones en el ámbito político, económico y social, y posteriormente en medio de un contexto de un profundo deterioro de la situación económica y social.

No todos los grupos sociales y áreas geográficas participaron por igual en dicho proceso. Inicialmente son los grupos de población más aventajados socialmente los primeros en modificar sus pautas de comportamiento en materia de reproducción y de sobrevivencia, observándose entonces disparidades notables respecto a los sectores más desfavorecidos. A medida que la transición transcurre, como veremos en este trabajo, los grupos más rezagados se van incorporando a ese proceso de cambio, probablemente a un ritmo más lento, con lo cual las brechas tienden a reducirse.

En cuanto a la migración internacional, consideraremos en este artículo que Venezuela, luego de haber recibido dos olas migratorias, amanece en este nuevo milenio no sólo habiendo perdido todos esos atributos que hicieron de este país un lugar atractivo para muchos extranjeros, quienes llegaron aquí buscando elevar sus condiciones de vida, sino que además muestra serias restricciones para retener a su población nativa, particularmente en edades adultas jóvenes, quienes en forma creciente están optando por la emigración al exterior para encontrar mejores oportunidades. Con relación a la migración interna observaremos igualmente que se han dado muy pocos cambios en la distribución de los flujos migratorios, los cuales persistentemente se han dirigido hacia las entidades privilegiadas por ciertas políticas de inversión y por la presencia de algunos factores de localización, de modo que los estados del eje centro-norte-costero se presentan en el 2001 consolidados como la zona receptora de la mayor parte de las ganancias de población. Finalizamos, a modo de síntesis, con algunos aspectos sobre los cuales debe centrarse la atención al reflexionar respecto al devenir del cambio demográfico en nuestro país.

  1. TAMAÑO Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

    Durante la segunda mitad del siglo XX la población venezolana experimentó cambios demográficos muy marcados que determinaron las variaciones en su ritmo de crecimiento y en el tamaño. Entre los años 1950 y 2001 el volumen de población se ha incrementado 4,6 veces al pasar de 5 a 23,2 millones de habitantes (gráfico 1). En el curso del período 1950-1961 la tasa de crecimiento medio anual de la población registró su mayor nivel histórico: 4 habitantes por cada 100. Ese rápido crecimiento se debió a los altos valores de la natalidad, a niveles de mortalidad medianos pero en descenso y, en menor medida, a los contingentes de inmigrantes que entraron al país durante los años '50.

    Así como Venezuela se distinguió por un alto crecimiento demográfico, posteriormente se ha destacado por la celeridad en el descenso del mismo, hecho asociado a importantes variaciones de la fecundidad relacionadas con los cambios en los procesos de formación y expansión de la familia, como se verá más adelante. A partir de los años '60 la tasa de crecimiento medio anual del país desciende de manera sostenida hasta situarse en 2,2% en el período 1990-2001 (gráfico 2).

    Venezuela inició su proceso de cambio demográfico a partir de un rápido descenso de la mortalidad, variable que entre 1950 y 1965 disminuyó de forma continua, con una tasa media de reducción del 2,5%. Ese ritmo de variación se limita a 1,5% durante los quince años siguientes (1965-1980), hasta observarse un estancamiento de la tasa bruta de mortalidad (TBM) en niveles muy bajos a lo largo de los años '80 (Romero, 1994). Esa tendencia persiste durante los '90, en el curso de los cuales la TBM ha permanecido cercana a 4,3 defunciones por mil habitantes. Durante las cinco décadas que transcurren entre los años 1950 y 2000, la mortalidad general cayó en un 60%, al variar la TBM de 11,0 a 4,3 por mil.

    En cuanto a la natalidad, ésta registra cierto incremento a lo largo de los años '50 como consecuencia de la reducción de la mortalidad asociada al mejoramiento de la situación sanitaria del país tanto a nivel epidemiológico como en materia de atención en salud. Este hecho implicó la desaparición de numerosos casos de esterilidad vinculados a enfermedades infecciosas, parasitarias y venéreas (Chen y Picouet, 1979). (1) La tasa bruta de natalidad (TBN) alcanza su máximo nivel en los años '60 (43 nacimientos por mil personas) y desde entonces ha observado un descenso continuo a través de los últimos cuarenta años. Durante este tiempo la TBN ha perdido casi 50% de su valor inicial al situarse en el orden de 21,7 nacimientos por mil habitantes al comienzo de la presente década (gráfico 3).

    [GRÁFICO 3 OMITIR]

    Ese pasaje de altos a bajos niveles de mortalidad y natalidad se ha conocido como el proceso de transición demográfica, el cual está relacionado con una serie de transformaciones estructurales en el ámbito económico, social, cultural y político, apeladas, en forma general, como modernización. Cada vez existe mayor acuerdo en admitir que las trayectorias de ese proceso de transición son muy diversas, de modo que no hay un sólo modelo de transición demográfica como inicialmente fue postulado con base a la experiencia del cambio demográfico en las poblaciones europeas (2). La intensidad y el ritmo de las variaciones de la natalidad y la mortalidad presentan diferencias notables entre países, las cuales están relacionadas con el grado de desarrollo económico y social alcanzado, con la ejecución de programas de control de la natalidad y por la capacidad de respuesta de la población para adecuar su comportamiento demográfico en contextos favorables o desfavorables. Con la finalidad de facilitar el análisis de esos cambios demográficos en el caso de América Latina, el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) ha clasificado a los países de la región en cuatro grupos de acuerdo a su etapa de la transición demográfica. Venezuela aparece en la categoría de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR