¿Cual es la situación educativa con la que la población venezolana inicia el siglo XXI?

AutorGonz

Resumen

El objetivo del presente trabajo es describir los cambios ocurridos en los últimos 50 años en las características educativas de la población venezolana utilizando la información proveniente de los censos de población y vivienda. Adicionalmente, se intenta observar en el análisis el efecto de la masificación del sistema de enseñanza sobre el cambio de tendencia en los indicadores utilizados (analfabetismo, asistencia escolar y nivel de instrucción alcanzado). En los resultados obtenidos se verifica una notable mejoría en la situación educativa de la población venezolana, aunque se constatan algunos problemas de equidad al estudiar las diferencias entre entidades federales. A pesar de los importantes avances registrados aún en comparación con otros países de la región, los logros educativos son todavía insuficientes para enfrentar los retos que implican la superación de la pobreza y el desarrollo económico.

Palabras claves: , , , .

Abstract

This paper airas to describe the changes occurred in educational characteristics of venezuelan population during the last 50 years, using information from population's census. Additionally, tries to assess throughout the analysis the effect of schooling system's massification on the trend's change of indicators considered (illiteracy, school attendance and educational level). Results show a great improvement in venezuelan population's educational charactedstics, but problems of equity appear when studying differences among states. In despite of the advances registered even in comparison to Latin American countries, educational attainment is not yet enough to face the challenge of overcoming poverty and achieving economic development.

Key words: , , , , .

Résumé

Le but de cet article est décrire les changements des caractéristiques éducatives de la population vénézuélienne pendant les 50 dernières années en utilisant I'information des recensements de la population et du logement. En plus, on cherche dans I'analyse l'effet de la massification du système scolaire de enseignement sur le changement de la tendance des indicateurs considérés (analphabétisme, scolarité et niveau d'instruction). On vérifie une grande amélioration dans la situation éducative de la population vénézuélienne dans les résultats obtenus, ceci malgré la constatation des quelques problèmes d'équité trouvés Iors d'étudier les différences parmi les entités fédérales. Malgré les avances importantes registrées, même en rapport à des autres pays de la région, les accomplissements éducatifs sont toujours insuffisants face aux défis de la pauvreté et le développement économique.

Mots clés: , , , , .

INTRODUCCIÓN

Existe un amplio consenso en que la educación es una variable fundamental para lograr el objetivo de un crecimiento sostenido o, en términos más generales, el desarrollo (Arellano, 2002). Adicionalmente, la inversión en educación tiene sentido por su potencial como instrumento para la reducción de las desigualdades. Desde esta óptica, la inversión educativa se ha justificado tradicionalmente por su contribución a que los procesos de crecimiento o desarrollo económico tengan un componente de mayor equidad (CEPAL, 1992).

Ambos objetivos (la promoción del crecimiento y de la equidad) han estado detrás de las políticas que en América Latina se han orientado a la masificación de sus sistemas educativos desde mediados del siglo XX (Castro, 1997). Sin embargo, estas políticas orientadas a la inclusión de las mayorías a través de los sistemas educativos sufrieron grandes reveses en la década de los 80, dado que fue uno de los sectores más afectados por los programas de ajuste económico aplicados en el momento y se ha reseñado que en toda la región hubo un menor crecimiento de la matrícula educativa en esta década (Rivero, 2000; Reimers, 2000).

Luego de ya más de una década de implantación de los programas de ajuste económico en la región se verifica que éstos no han sido del todo exitosos dado que el crecimiento registrado ha sido menor que en las décadas anteriores al ajuste y, además, ha continuado aumentando la incidencia de la pobreza (Franco, 2002). Por ambas razones, se han propuesto las llamadas "reformas de segunda generación"; a diferencia de las primeras, este conjunto de reformas se basa más en los aspectos institucionales que frenan el desempeño económico de los países de la región.

En este contexto, las políticas educativas cobran un nuevo protagonismo. Adicionalmente a la concepción tradicional de la educación como inversión con alto rendimiento social (crecimiento) e individual (por garantizar a cada individuo mayores oportunidades en el mercado de trabajo), existen nuevos retos planteados por la expansión de las nuevas tecnologías y la globalización (Carlson, 2002; Hoppenhayn, 2003).

Por esta razón tiene sentido preguntarse qué efectos han causado sobre la población venezolana las políticas educativas que han existido hasta el momento. La forma de medir sus efectos no consiste únicamente en la medición de la cobertura y la calidad del sistema escolar, o de la equidad de los logros educativos entre los estudiantes provenientes de distintos contextos socioeconómicos y culturales. Los resultados de las políticas educativas implementadas se van acumulando en las distintas generaciones de la población, así que un diagnóstico apropiado de la situación educativa de un país no debe basarse exclusivamente en los indicadores provenientes del sistema escolar, hace falta una mirada extensiva a la población en su conjunto para conocer los logros que se han acumulado y los déficits persistentes.

Aún cuando otras fuentes como las encuestas de hogares permiten la estimación de indicadores educativos a través de muestras, este tipo de información está disponible únicamente para períodos recientes. Sólo con los censos de población podemos contar con datos para estudiar la evolución de los indicadores educativos durante largos períodos de tiempo, adicionalmente, permiten la caracterización de áreas geográficas pequeñas con el fin de identificar las necesidades de intervención.

Con los primeros resultados del Censo 2001 podemos conocer cuáles son las características educativas de la población venezolana y verificar la magnitud de los logros alcanzados en esta vital área en el último medio siglo. ¿Lo suficiente para recuperar la senda del crecimiento y superar la pobreza, enfrentando además el reto que implican la globalización y el desarrollo de las nuevas tecnologías?

El objetivo del presente trabajo es observar los cambios en las características educativas de la población venezolana durante los últimos 50 años, producto de las políticas de masificación educativa llevadas adelante en el periodo democrático. Para abordar ese objetivo, el artículo se compone de cuatro partes partes, en la primera de ellas se hace mención a las virtudes y limitaciones de la In fuente de información utilizada. para continuar luego en las secciones restantes con el examen de las tres grandes variables que pueden servir para describir la situación educativa de una población: analfabetismo, asistencia escolar y nivel de instrucción alcanzado. Como veremos a continuación, todas ellas han registrado fuertes cambios en los años recientes, dando como resultado una población mucho más educada que a principios de la década del 50.

  1. LOS CENSOS COMO FUENTE PARA EL ESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS EDUCATIVAS

    La principal fuente de los estudios sobre educación la constituyen los registros administrativos del Ministerio de Educación. Con esa información estadística podemos dar cuenta de la magnitud de la población en edad escolar que se encuentra cubierta por el sistema escolar, además de otros indicadores sobre el costo del sistema y su calidad. Si bien con esta información obtenemos datos relevantes para describir el funcionamiento del sistema educativo, no es apropiada para observar cómo éste va generando cambios en la población a lo largo del tiempo. En pocas palabras, para conocer los efectos de las políticas educativas es necesario recurrir a otras fuentes de información que nos muestren características educativas de toda la población y no sólo de la que se encuentra en edad escolar y asistiendo a centros de enseñanza.

    Para esta segunda forma de aproximarnos al fenómeno educativo se utilizan las fuentes basadas en entrevistas o encuestas, las cuales aportan información sobre el nivel de instrucción alcanzado por la población de todas las edades. Tanto los censos como las encuestas de hogares nos proporcionan una información complementaria a la obtenida por los registros educativos, siendo su principal valor agregado que al estudiar la situación educativa de los distintos grupos etáreos, estamos observando el resultado acumulado de la experiencia educativa de personas que ingresaron y salieron del sistema escolar en distintos períodos de tiempo.

    El punto a favor de las encuestas de hogares es su alta periodicidad (1), lo que permite conocer las variaciones en la situación educativa en cortos períodos de tiempo y poder asociadas a otros fenómenos concurrentes como el empleo, el crecimiento económico, entre otros. Desde esa óptica, los censos de población y vivienda están en desventaja, pero su fortaleza estriba en que sus resultados no provienen de estimaciones, sino que conforman observaciones directas de las características de la población en su totalidad. Sus valores son, por tanto, el punto de referencia obligatorio para la caracterización de la situación del país. En segundo lugar, al contar con una metodología relativamente homogénea, se permite la comparación en grandes períodos de tiempo, para lo cual es la única fuente con esta posibilidad. Por último, los censos de población y vivienda son la única fuente que permite la obtención de información estadística a pequeños niveles de agregación geográfica. Esta característica le confiere un gran valor a esta información, no sólo permite el estudio sistemático de las...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR