San Antonio del Tachira: el umbral de la nacion y la region tachirense (Revisiones Epistemologicas De La Historia Patria En El Bicentenario De La Declaracion De La Independencia De Venezuela).

AutorMora Garc

SAN ANTONIO DEL TACHIRA: THE THRESHOLD OF THE NATION AND THE REGION OF TACHIRA (EPISTEMOLOGICAL REVISIONS OF NATIONAL HISTORY IN THE BICENTENNIAL OF THE DECLARATION OF INDEPENDENCE OF VENEZUELA)

Introducción

En el siglo XVIII, cuando se funda la parroquia de San Antonio de Padua, el día 2 de octubre de 1724, el Táchira no existía como región ni Venezuela como Nación. Dependíamos jurídico-administrativamente del espacio geohistórico que hasta 1777 estuvo bajo la jurisdicción del antiguo Virreinato de Santafé de Bogotá.

Iniciamos el presente trabajo en homenaje a los 200 años de nacimiento de la Nación venezolana desde la Villa Heroica de San Antonio del Táchira, porque fue cuna de la Nación venezolana y cuna de la región tachirense. Porque la Nación no se construye en sólo día sino que se fragua en el tiempo de larga duración, por eso los historiadores científicos no hablamos solamente de fechas puntuales de la independencia, sino de los procesos de independencia en la construcción de la Nación venezolana. Recordemos que al 5 de julio de 1811 le sobrevino una larga y cruenta guerra independentista que todavía libramos en el campo cultural. De manera que es más importante estudiar las implicaciones que tuvo el 5 de julio de 1811 en la construcción de la Nación que discutir la historia cronológica y narrativa en la cual se funda la historiografía tradicional. He aquí el punto de nuestro trabajo signado en la tradición historiográfica de la Nouvelle Histoire y la Escuela Annalista francesa en la cual he sido formado por el Dr. Federico Brito Figueroa y el Dr. Reinaldo Rojas.

Comencemos por decir que la historiografía tradicional ha descalificado al Táchira y su importancia en la Independencia cuando en realidad hemos sido los tachirenses ejemplo del espíritu libertario. Por ejemplo, para 1811, estábamos adscritos a la Provincia de Maracaibo, que tenía jurisdicción sobre Mérida y esta región. Por eso fue necesario separarnos de Maracaibo, porque ésta se mantuvo fiel a la monarquía española; la elite marabina prefirió seguir los lineamientos de la Regencia, elegir su diputado para las Cortes de Cádiz y defender su autonomía antes que aceptar la propuesta de emancipación caraqueña. Maracaibo no estuvo presente entre las Provincias que firmaron el Acta de la Independencia. Envió incluso un representante: José Domingo Rus, para que estuviese presente en las Cortes Gaditanas y participara en las discusiones de la Constitución de Española de 1812, y su aplicación en Venezuela.

Aún a costa de tener que pagar persecuciones políticas, San Antonio del Táchira fue uno de los baluartes de la nacionalidad al pronunciarse a favor de la Junta Superior de Mérida y Junta Suprema de Caracas, el 21 de octubre de 1810, y nuestro Libertador Simón Bolívar al iniciar la Campaña Admirable en 1813 la reconoce como la primera ciudad venezolana, con el nombre de la Villa Heroica de San Antonio. No es exagerado decir que Bolívar refunda a Venezuela desde San Antonio del Táchira. Al amanecer del 1[grad de marzo de 1813, Bolívar inicia la reconquista de la patria venezolana con un electrizante discurso patriótico y nacionalista dirigido a los hijos de San Antonio, la Villa Heroica, en el que manifiesta su sentimiento en los siguientes términos:

"Yo soy uno de vuestros hermanos de Caracas, que arrancado prodigiosamente por el Dios de las misericordias de las manos de los tiranos, que agobian a Venezuela vuestra patria, he venido a redimiros del duro cautiverio (...) a traeros la libertad, la independencia y el reino de la justicia (...) Vosotros tenéis la dicha de ser los primeros que levantáis la cerviz, sacudiendo el yugo que os abrumaba con mayor crueldad, porque defendisteis en vuestros propios hogares vuestros sagrados derechos. En este día ha resucitado la República de Venezuela, tomando el primer aliento en la patriótica y valerosa villa de San Antonio, primera en respirar la libertad, como lo es en el orden de nuestro sagrado territorio" (Bolívar, 1980: 145).

Del texto podemos inferir tres elementos fundamentales en la construcción de la Nación venezolana y la región tachirense. Veamos: En primer lugar, destacamos el sentimiento de integración nacional que tenía Bolívar. La herencia neogranadina todavía estaba muy reciente, pues hasta 1777 habíamos pertenecido al Virreinato de Santafé de Bogotá. La formación psíquica de la nacionalidad venezolana en el tachirense se construyó en el tiempo de larga duración (como dijera Fernand Braudel), pero marcando pasos decisivos desde la revolución Comunera (1781), los movimientos autonómicos y juntistas del año 1810 y el apoyo a Simón Bolívar en la Campaña Admirable (1813). Por eso Bolívar no tuvo la menor duda de considerar a los sanantonienses tan venezolanos como a los caraqueños.

En justicia tenemos que decir que el aporte de San Antonio del Táchira fue decisivo en la consolidación de la independencia. En palabras del fundador de la Nación, Simón Bolívar, fue San Antonio del Táchira el primer pilar de la Nación venezolana en el año 1813: "Vosotros tenéis la dicha de ser los primeros que levantáis la cerviz, sacudiendo el yugo que os abrumaba con mayor crueldad, porque defendisteis en vuestros propios hogares vuestros sagrados derechos".

En segundo lugar, Bolívar reforzó la conciencia de Nación del pueblo de San Antonio del Táchira al decir: "En este día ha resucitado la República de Venezuela, tomando el primer aliento en la patriótica y valerosa villa de San Antonio, primera en respirar la libertad, como lo es en el orden de nuestro sagrado territorio".

En tercer lugar, destaca una de las características más importantes de la mentalidad tachirense, el valor de la familia: "porque defendisteis en vuestros propios hogares vuestros sagrados derechos". En el seno familiar se fraguó la patria y las ideas emancipatorias: Libertad, Igualdad y Fraternidad.

Pero además San Antonio del Táchira fue clave en la construcción de la región tachirense. El nombre de la antigua Provincia del Táchira en 1856 fue cedido por San Antonio del Táchira, pues del Cantón Táchira se desprendió el gentilicio. La provincia que se creó a partir el 14 de marzo de 1856 nació de cuatro cantones, a saber: San Cristóbal, Espíritu Santo de La Grita, Lobatera y Táchira.

Es importante destacar este detalle de San Antonio como umbral de la tachiranidad. Gracias a San Antonio nuestro gentilicio es tachirense. De lo contrario, nuestro gentilicio no sería tachiranos (como se nos denominó en el siglo XIX o tachirenses en el siglo XX) sino que nuestro gentilicio sería torbeños. Así como suena, torbeños, pues el Concejo Municipal de San Cristóbal de ese entonces pidió que se llamara la provincia Torbes.

En efecto el General Castelli había sido enviado por el presidente José Tadeo Monagas para levantar el Informe sobre la creación de la provincia que se separaba de la parte oriental de Mérida. Castelli sustanció el Informe...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR